Ir al contenido principal

POR PRIMERA VEZ COMUNIDADES INDÍGENAS DE ANTIOQUIA RECIBIERON PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES






  • 1.206 familias de 3 pueblos indígenas protegen 11.640 hectáreas de bosque en jurisdicción de Corantioquia, en Bajo Cauca, Nordeste y Suroeste antioqueño.

  • Líderes y autoridades de 11 resguardos recibieron, en nombre de sus comunidades, el pago de $550 millones. También se firmó acuerdo para hacer seguimiento a las acciones de conservación.

  • Por primera vez en Antioquia se hace realidad la vinculación de comunidades indígenas al Pago por Servicios Ambientales (PSA) bajo la metodología BanCO2.


Líderes y autoridades indígenas, representantes de 11 resguardos, recibieron por primera vez el Pago por Servicios Ambientales, gracias al Convenio BanCO2 – Comunidades Indígenas de Antioquia, suscrito entre la Gobernación de Antioquia, Corantioquia, Masbosques y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), de acuerdo con la Ordenanza 049 de 2016 que institucionaliza el esquema BanCO2 en el Departamento.  

En el convenio se invierten $1.453 millones con el objetivo de conservar los ecosistemas estratégicos asociados al recurso hídrico; en él participan 11 comunidades pertenecientes a los pueblos indígenas Embera Chamí, Embera Eyábida y Senú.

Se trata de los resguardos Cristianía (Karmata Rúa), en Andes y Jardín; Hermeregildo Chakiama, en Ciudad Bolívar; Tagual La Pó, en Segovia; Pablo Muera y Vegas de Segovia, en Zaragoza; Carupia y Alto El Tigre, en Cáceres; Jaidezavi, en Tarazá; Los Almendros y Sohibadó, en El Bagre; y Marcelino Tascón, en Valparaíso.

  
Los recursos entregados serán destinados, por decisión colectiva de cada comunidad, en la implementación de sus Planes de Vida, el mejoramiento de sistemas de acueducto, reforestación y siembra de plantas sagradas, construcción de casetas comunales, adecuación de puentes e implementación de proyectos productivos.

Adicionalmente, los conveniantes y representantes de las comunidades indígenas firmaron un acuerdo que ratifica el compromiso por la conservación de las áreas identificadas como estratégicas para la protección del recurso hídrico.

En contexto

A la fecha, la Gobernación de Antioquia ha destinado $30.000 millones a la conservación de 70.342 hectáreas de bosque en 98 municipios del Departamento, a través del esquema BanCO2. En convenio con las autoridades ambientales y los municipios, hoy se benefician más de 9 mil familias campesinas y 11 resguardos indígenas que protegen los ecosistemas estratégicos. 

BanCO2 es el nombre que se le dio en 2013 al esquema que vincula a campesinos e indígenas en la conservación de bosques, páramos y humedales, importantes ecosistemas naturales que ayudan a sostener la vida humana al proporcionar alimentos nutritivos y agua limpia, regular las enfermedades y el clima, apoyar la polinización de cultivos, y ofrecer beneficios recreativos, culturales y espirituales.




Comentarios

O.I.A

MUJERES INDÍGENAS DE COLOMBIA HABLAN DE SU LUCHA Y DERECHOS EN EUROPA

COMUNICADO PÚBLICO DE LAS MUJERES INDÍGENAS DE ANTIOQUIA

Carta abierta a los pueblos indígenas de Antioquia

DENUNCIA PÚBLICA Y ALERTA URGENTE POR RIESGO INMINENTE SOBRE LA VIDA, SEGURIDAD, INTEGRIDAD Y PERVIVENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS A NIVEL NACIONAL A CAUSA DE LA CONTINUIDAD DEL CONFLICTO ARMADO Y LA INCURIA DEL GOBIERNO NACIONAL

ASESINAN A DILSON ARBEY BORJA ROLDÁN, GUARDIA INDÍGENA DE ANTIOQUIA

Presuntos grupos armados al margen de la ley desplazan a 80 indígenas Embera Katio del corregimiento Santa Isabel del municipio de Andes

Las mujeres indígenas hablan de los impactos del conflicto armado y sus resistencias en acto público de reconocimiento

¡POR ELLA, POR ELLAS, POR TODAS!

EL RESGUARDO INDÍGENA DEL LA NACIÓN GUNA DULE DE URABÁ, UNO DE LOS PULMONES VERDES ANTIOQUIA, AHORA DEMARCA SU RESGUARDO COMO UNA ESTRATEGIA DE CONTROL TERRITORIAL

05 DE SEPTIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA