Ir al contenido principal

05 DE SEPTIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA

 Medellín, 5 de septiembre de 2021 


COMUNICADOº PÚBLICO





Hoy volvemos a rememorar la vida y lucha de Bartolina Sisa, mujer indígena aymara, tejedora, hilandera, guerrera y lideresa que luchó en las rebeliones anticoloniales.


Nosotras las mujeres indígenas Gunadule, Embera Eyábida, Embera Chamí, Embera Dóbida y Senú de Antioquia, somos las Bartolinas que continuamos la lucha contra el racismo, la opresión a nuestros pueblos y por una vida digna y libre de violencias para las mujeres.


Somos nosotras, quienes, con nuestra fuerza, poder, espíritu y venimos liderando procesos organizativos y políticos, aportando en todas las luchas sociales y reivindicativas de nuestros pueblos y en la defensa de nuestros derechos como mujeres indígenas.


Caminando en comunidad, tejiendo nuestro buen vivir… donde la violencia de género NO haga parte de nuestra cultura.

A viva voz decimos:


Nuestro cuerpo es territorio sagrado… Las mujeres indígenas exigimos vivir libres de miedos, guerras y violencias.


Las mujeres indígenas de Antioquia seguimos siendo víctimas de múltiples formas de violencias provenientes del conflicto armado y la guerra, de la discriminación institucional, del racismo estructural y de una cultura patriarcal.


Desde el Observatorio de Violencias contra las mujeres indígenas de Antioquia de la Consejería de Mujer y Género de la Organización Indígena de Antioquia  -OIA-, se han registrado 73 casos de violencias basadas en género entre violencia física, verbal, sexual, espiritual o simbólica, psicológica, económica, política y feminicidio, en el período comprendido entre junio de 2018 a junio de 2019, cuyas 66 mujeres víctimas recibieron atención y acompañamiento psicocultural, acompañamiento espiritual con médico tradicional y apoyo en la activación de la ruta de atención para el acceso a justicia.


Caminando en comunidad, tejiendo nuestro buen vivir… Mujeres y Hombres de Igual a igual, en complementariedad y en igualdad de derechos, de oportunidades y de participación.


A viva voz decimos:


Para avanzar en la equidad e igualdad de género en nuestras comunidades y organización requerimos que se dé cumplimiento al mandato de nuestra Organización de paridad política o 50/50 en la participación de mujeres y hombres en las instancias de decisión y gobierno locales y regionales, convencidas que desde allí aportamos a la armonía y el Buen Vivir de todas y todos en nuestras comunidades. Así mismo, que se destine presupuesto para atender la violencia de género, promover la igualdad y los derechos de las mujeres y fortalecer nuestro propio proceso organizativo.


Con mis pies descalzos he recorrido el camino de los ancestros
donde las abuelas caminaron con pasos firmes y contundentes
bajo el sol de muchas primaveras para no morir
aquí estoy con mi tenate de palabra
con un canto a su historia y su memoria
las palabras son fuerza/valor/camino
y van tejiendo nuestro ser
palabras que construyen mundos

Celerina Patricia Sánchez


Comentarios

O.I.A

En Entrevista OIA: Amelicia Santacruz Álvarez

EL RESGUARDO INDÍGENA DEL LA NACIÓN GUNA DULE DE URABÁ, UNO DE LOS PULMONES VERDES ANTIOQUIA, AHORA DEMARCA SU RESGUARDO COMO UNA ESTRATEGIA DE CONTROL TERRITORIAL

ADIÓS AL CONSEJERO MAYOR DE LOS PUEBLOS INDÍGENA DE ANTIOQUIA

CONVOCATORIA: LA ORGANIZACIÓN INDÍGENA DE ANTIOQUIA REQUIERE PARA LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE UN TÉCNICO EN SISTEMAS PARA OCUPAR LA VACANTE DE ASISTENTE TÉCNICO DEL SIMAT INDÍGENA.

Pronto adiós Alexander Mejía

CELEBRAMOS 40 AÑOS DE KARMATA RÚA

COMUNIDADES INDÍGENAS DE MURINDÓ CONFINADAS POR MINAS ANTIPERSONA

LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL RESGUARDO RÍO MURINDÓ Y RÍO CHAGERADÓ NOS DECLARAMOS EN MINGA PERMANENTE